🎬Así fue el rodaje de "Barbie" y "Oppenheimer"
Nos colamos en el rodaje de las dos películas más icónicas del 2023 y repasamos los ganadores de los Premios Goya.
Si se pudiera definir con una palabra la conversación cinéfila del año 2023 esa sería “Barbenheimer”. Tanto Barbie (Greta Gerwig, 2023) como Oppenheimer (Christopher Nolan, 2023) se estrenaron en EEUU el día 21 de julio del año pasado y el hecho de que dos películas tan opuestas en temática y género coincidieran en su fecha de estreno hizo que internet diera rienda suelta a su creatividad -y su mala baba- y pusiera en marcha su fábrica de memes.
A pesar de ser películas completamente distintas tienen cosas en común: ambas son el blockbuster del año de su estudio, están protagonizadas por actores de primera línea y tienen un presupuesto elevado. Lo que os aseguro que no fue ni parecido fueron sus rodajes. El mundo fantasioso de Barbie y la solemnidad épica de la historia de Oppenheimer requerían dos visiones distintas y ahora con la 96º edición de los Premios Oscar a la vuelta de la esquina la maquinaria del marketing de cada estudio empieza a echar humo, lo que significa que podemos pasar detrás de las cámaras y saber cómo se hicieron. ¿Te vienes? Bienvenido a Claqueta Final🎬.
Si has decidido suscribirte, lo primero de todo es darte las gracias por usar tu tiempo para leerme, espero que te resulten interesantes los entresijos que comparto. Recuerda que puedes apoyarme en Ko-fi invitándome a un café.
Si te han reenviado esta newsletter pero no estás suscrito:
Las películas de Christopher Nolan pueden gustar más o menos, pero si algo tenemos claro es que técnicamente el cineasta británico siempre intenta dar una vuelta de tuerca al proceso de creación de cada una de ellas. En el caso de Oppenheimer, el reto ha sido técnico a nivel de fotografía y artístico a nivel de decorados. Con un presupuesto de producción de 100 millones de dólares y 57 días de rodaje, este ha tenido lugar a lo ancho de todo EEUU. Localizaciones como el auténtico Los Alamos (sólo para algunos interiores), Santa Fe, New Jersey y algunos campus universitarios como el de Berkeley y UCLA han sido las elegidas para este biopic, pero sin duda la joya de la corona se encuentra en Ghost Ranch (New Mexico), el lugar que la diseñadora de producción Ruth de Jong y el director escogieron para construir desde cero el decorado de Los Alamos, el complejo que sirvió para el desarrollo de la bomba atómica. En total 25 edificios construidos al completo (ya que tanto Nolan como Hoytema necesitaban tener la opción de rodar 360º alrededor de los decorados) a lo largo de 12 semanas de preparación con algunas tormentas de nieve de por medio. Os recomiendo este vídeo de Vanity Fair entrevistando a Ruth de Jong donde explica todo esto y algún imprevisto más que tuvieron relacionado con cierto despacho oval.
En cuanto a la fotografía, ya es habitual ver a Nolan rodando con cámaras IMAX. Oppenheimer marca la cuarta colaboración con su DOP Hoyte van Hoytema, que ha comentado en varias entrevistas la complejidad que ha tenido esta película a nivel técnico. Una película cualquiera se tendría que conformar con lo que tiene, pero Nolan y Hoytema tienen carta blanca. Atentos al festival de peticiones locas:
Lentes especiales para poder mantener el foco en distancias cortas: Al contrario de lo habitual, que suele ser rodar grandes panorámicas, han querido usar las cámaras IMAX para rodar primeros planos, por lo que era indispensable una óptica con poca distancia focal.
Una lente microscópica: para realizar algunos efectos Hoytema solicitó que se fabricara una lente especial que pudiera grabar a nivel microscópico.
Celuloide blanco y negro para IMAX: nunca se había rodado una película en IMAX en blanco y negro, por lo que la casa tuvo que fabricar también estos rollos de celuloide, en concreto de 65mm.
Como veis, trabajar con estas cámaras tiene sus pros y sus contras. Uno de ellos, el ruido que hacen. Las cámaras IMAX son MUY ruidosas, por lo que para las escenas de diálogo añadían a la ecuación una Panavision 65mm para poder salvar la escena. Por supuesto el peor de los inconvenientes cuando estás rodando con cámaras tan particulares es que se rompan en medio del rodaje. Que se lo digan a Florence Pugh y a Cillian Murphy, que tuvieron que sufrir en primera persona cómo la única cámara que tenían dejaba de funcionar en medio de una secuencia de sexo.
Oppenheimer parte como favorita para ganar el Oscar a Mejor Película después de haber cosechado ya el premio gordo en los Globos de Oro y los Critics Choice Awards y, tras la victoria de Nolan en los premios del sindicato de directores (DGA) su Oscar está poco menos que asegurado. Si te has quedado con ganas de más échale un ojo a este vídeo de Studio Binder, donde también se habla de cómo el departamento de FX recreó una explosión atómica con propano y gasolina.
Barbie se unió a finales de 2023 al top 10 de películas que más rápido alcanzaron los 1.000 millones de dólares de recaudación mundial. La película de Greta Gerwig ha sido todo un fenómeno cultural en 2023, ya sea por la maquinaria de marketing que tenía detrás, por la particularidad de su estética o por su discutida temática feminista. Todo el mundo ha hablado de ella para bien o para mal, pero ¿cómo fue su rodaje?
Con un presupuesto de 100 millones de dólares que rápidamente escaló a 145, la gran mayoría del rodaje tuvo lugar en los estudios de Warner Bros. en Leavesden, Reino Unido. Dice Greta Gerwig que en parte se inspiró en los grandes musicales de estudio de Gene Kelly y Vincente Minnelli, donde no se buscaba el realismo en los decorados sino abrazar su artificialidad. La diseñadora de producción Sarah Greenwood y su equipo han hecho un trabajo extensísimo y muy minucioso de construcción de decorados y atrezo, basándose en muchos de los juguetes de Mattel, empezando por la dreamhouse de Barbie. Tanto decorado construyeron que dejaron a Rosco sin existencias de la pintura rosa que estaban usando. Mención especial al hecho de que pintaron los forillos a mano, como se hacía en el Hollywood clásico. Si no sabes lo que es un forillo ya estás tardando en hacer click aquí.
Otra maravillosa prueba de cómo Barbie ha homenajeado a las películas de estudio de los 50 es la secuencia del viaje entre Barbieland y el mundo real. Cualquiera pensaría que ahí hay CGI, pero la realidad es que es todo artesanal. Usando distintos forillos, cintas de movimiento y mecanismos de FX mezclados con el atrezo y los decorados han sido capaces de recrear las secuencias que nos llevaban de un lugar a otro.
El rodaje se llevó a cabo a lo largo de 5 meses y, aunque la mayor parte se rodó en plató, hubo algunos exteriores que se rodaron en Los Angeles, como la secuencia en Venice Beach que se hizo viral después de que se filtrara una foto del rodaje.
Te recomiendo mucho ver este vídeo de Architectural Digest en el que Margot Robbie nos muestra el interior de los decorados de la película y tanto la diseñadora de producción como Gerwig nos explican cómo fueron tomando cada decisión, aunque no nos desvelan cuántas reuniones tuvieron para decidir qué tipo de rosa utilizaban.
Vamos con un repaso rapidísimo de lo que fueron los Goya 2024, donde La sociedad de la nieve arrasó con 12 premios (ya te adelanté que la Mejor Dirección de Producción se la llevarían seguro), muchos de ellos técnicos, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección o Mejor actor revelación. Le sigue 20.000 especies de abejas con 3 premios, entre ellos Mejor Dirección Novel para Estíbaliz Urresola y Mejor actriz de reparto para Ane Gabarain. Completaban el palmarés, entre otros, David Verdaguer y Malena Alterio como mejores actores y Robot Dreams, la última de Pablo Berger, que se llevó Mejor Guión Adaptado, además del premio que ya tenía asegurado como Mejor Película de Animación del año.
En definitiva, una gala que ha premiado nuestro blockbuster particular, algo que no suele ocurrir demasiado y que quizá viene bien a la hora de que la Academia conecte con ese espectador más comercial. ¿A ti qué te pareció la gala? ¿Crees que los premios están bien repartidos? Pásate por la newsletter de los amigos de For Your Consideration para todo lo relacionado con la temporada de premios. Si quieres estar enterado no hay sitio mejor.
3 cosas que te van a interesar🧐
Un juzgado de Miami ha desestimado la causa que había interpuesto la familia de Griselda Blanco (a través de, no os lo perdáis, su hijo Michael Corleone Blanco) contra Netflix y Sofía Vergara a raíz de la serie adaptación de la vida de la narcotraficante. La familia afirma que no había autorizado la adaptación (Michael llevaba años hablando con algunos productores sobre la posibilidad de llevarla a cabo). Más información en este artículo de The Hollywood Reporter.
Forbes ha sacado la lista de las 50 mujeres más poderosas del sector audiovisual español. Entre ellas se encuentran actrices como Penélope Cruz o Laia Costa, directoras como Isabel Coixet o Icíar Bollaín, productoras como Belén Atienza o Sandra Hermida e incluso figuras del casting o la prensa como Katrina Bayonas o María Guerra.
En el podcast Saldremos Mejores Inés Hernand y Nerea Pérez de las Heras entrevistan a Gregorio Belinchón, Ana Marcos y Elena Reina, autores del famoso artículo de El País que destapó algunos casos de violencia sexual en contra del director Carlos Vermut. En ella hablan de cómo enfocaron la investigación del artículo y si en un futuro podrían continuar con la investigación. Os lo dejo aquí abajo.
Por si acaso te lo perdiste🐦
Como no todo van a ser premios y prestigio en el mundo del cine, nunca es mal momento para hablar del puro billete. En este hilo que escribí hace tiempo recopilo algunos de los planos más caros de la historia del cine. ¿Cuánto dinero se puede gastar en un sólo plano? Click en la imagen para leer el hilo.
Hasta aquí la newsletter de esta semana. Lo bonito de dos películas tan diferentes como estas es que nos enseñan maneras muy distintas de encarar un rodaje. ¿Y tú eres más de la fantasía de los decorados construidos de Barbie? ¿O de las localizaciones reales del biopic épico de Oppenheimer? Cuéntamelo contestándome a este correo o directamente en mi cuenta de Twitter. Recuerda también que puedes apoyarme en Ko-fi invitándome a un café para poder seguir dedicando tiempo a divulgar sobre cine. Nos vemos la semana que viene👋