🎥 Así se rodaron las películas nominadas al Goya
El regreso del maestro Víctor Erice después de 30 años compite con la nueva superproducción de Bayona en esta edición de los Premios Goya.
Se viene nueva edición de los Premios Goya -la número 38, que tendrá lugar en Valladolid, lo cual celebramos porque en Claqueta Final nos encanta la descentralización- con un plantel de nominados bien equilibrado entre mastodontes de la industria como Bayona o Coixet y caras nuevas (y allegadas: en esta newsletter se banca a Alejandro Marín como director novel). ¿Quiénes se alzarán con el cabezón este año? Lo que seguro tenemos claro a día de hoy es que un año más no será una ceremonia corta.
Pero aquí desviamos la mirada de la alfombra roja y volvemos la vista atrás a lo que es más importante: ¿cómo se rodaron las películas que optan al premio a Mejor Película? Acompáñame mientras visitamos el rodaje de dos de las películas más importantes de este año: Cerrar los ojos y La sociedad de la nieve. Bienvenido a Claqueta Final🎬.
Si has decidido suscribirte, lo primero de todo es darte las gracias por usar tu tiempo para leerme, espero que te resulten interesantes los entresijos que comparto. Recuerda que puedes apoyarme en Ko-fi invitándome a un café.
Si te han reenviado esta newsletter pero no estás suscrito:

Creo que no sería atrevido considerar que la vuelta de Víctor Erice tras más de 30 años sin dirigir un largometraje hacía que Cerrar los ojos se pudiera considerar directamente la película del año 2023. En los Goya ha conseguido un total de 11 nominaciones, entre ellas Mejor Película, Mejor Guion y Mejor Dirección, un galardón que podría recibir por primera vez en su carrera. ¿Se lo arrebatará Bayona?
Lo que a priori puede parecer una historia sencilla o intimista no se tradujo en un rodaje sencillo. Así lo cuenta la productora Cristina Zumárraga en esta entrevista de Audiovisual451. La película se rodó durante 9 semanas en localizaciones de la Comunidad de Madrid, Asturias, Segovia, Granada y Almería. Casi nada. La principal razón por la que el plan de rodaje era tan amplio era el estilo de dirección de Erice. Pausado y meticuloso, cada encuadre pensado al milímetro. Pero con un presupuesto de poco más de 4 millones de euros tampoco se podía hacer magia, por lo que hubo que tirar de sacrificar el bien más preciado de un rodaje: el tiempo que le dedicas a cada plano.
Si alguna vez has estado en un rodaje sabrás que el set es un lugar sagrado. Bien, esa regla no escrita del cine parece que se eleva al infinito cuando sabes que estás participando en la visión de un verdadero maestro o al menos así lo describe el equipo técnico, que habla de que nunca habían vivido un silencio tan sepulcral en un rodaje. Quién pudiera.
Hablando de películas que marcan un hito en la historia de nuestro cine, La sociedad de la nieve se acaba de convertir en la película más cara jamás producida en España, con un presupuesto de más de 60 millones de euros que ha puesto Netflix. Y bien invertidos estuvieron, porque el rodaje de lo último de J.A. Bayona estuvo repleto de retos tanto a nivel artístico como técnico.
El rodaje se llevó a cabo durante 138 días (para poneros en contexto, en Reina Roja rodamos durante 110 días para hacer 7 capítulos de 50 minutos) en localizaciones como Sierra Nevada en Granada y Montevideo en Uruguay. El reto principal de la película (tanto artístico como logístico y técnico) era trasladar la crudeza de la cordillera de los Andes al espectador, algo que consiguen gracias una vez más a la milimétrica coordinación de los departamentos implicados, especialmente VFX, FX y stunts en las set pieces más importantes -ahora hablamos de ellas-, pero sin olvidarnos de producción, arte, dirección y el resto de departamentos.
¿Cómo lo hicieron? El presupuesto facilitó una logística que no dejaba de ser complicada de organizar. Con Sierra Nevada como localización principal, se construyeron 3 fuselajes del avión accidentado. El primero en el exterior en la montaña; el segundo en una nave construida desde cero en un parking y que hacía de plató cuando las condiciones meteorológicas les impedían rodar en la montaña. Por último, un tercer fuselaje también en exterior pero dentro de una estructura que le permitía subir y bajar de altura para poder enterrarlo en nieve.
Las dos set pieces más importantes son el accidente y la avalancha. Para el primero tuvo mucha importancia el rodaje de fondos que realizaron en la propia cordillera de los Andes y que posteriormente se reproducirían en las pantallas LED del plató construido en Sierra Nevada. Además, el trabajo de stunts y FX fue fundamental durante el rodaje, pues se utilizó mucho trabajo de cables, dobles especialistas y dummies para conseguir el mayor realismo posible. Todo esto sumado a partes del fuselaje montadas en pulmones (sacos de aire que se inflan y desinflan) o un gimbal para dotar a los decorados de movimientos realistas. Para la avalancha, lo más curioso fue el poco espacio que había para rodar. Tan poco espacio que los propios actores tenían que encargarse de desempañar las ópticas de las cámaras, ya que el equipo técnico no cabía en el interior del set. El resto fue cosa de FX: cañones de aire para disparar la nieve (mezcla de falsa y real) y maletas de goma para evitar accidentes innecesarios. En este vídeo de eldiario.es Bayona analiza la escena al completo.
En definitiva, una película muy complicada técnicamente (ya sólo por el hecho de tener que rodar en la nieve con crampones tienen mis respetos) pero que demuestra que con el presupuesto adecuado y una buena gestión casi cualquier rodaje puede llevarse a cabo. Echadle un ojo a este pedazo de making of.
3 cosas que te van a interesar🧐
La Ciudad de la Luz volvió a estar operativa hace poco más de un año, pero no ha sido hasta principios de 2024 que la Generalitat ha decidido quién llevará la gestión de uno de los estudios de cine más grandes de Europa. Finalmente será el grupo MBS, que también gestionan los míticos Pinewood de Reino Unido, quienes se encarguen de las instalaciones en las que ya está rodando la última superproducción de Marvel Venom 3 y que acogerá dentro de dos meses el rodaje de El cautivo, lo nuevo de Amenábar. Más info en este artículo de El Español.
Este artículo de Variety sobre el uso de los animales en el rodaje de Napoleon de Ridley Scott y la importancia que tuvieron los VFX para evitar accidentes innecesarios. Se usaron más de 100 caballos reales en el rodaje, pero para las escenas más peligrosas construyeron un “caballo mecánico” con cabeza y el torso a todo detalle sobre el que se montaba un especialista. Una muestra más de la importancia del trabajo en equipo: VFX, stunts, FX…
Dos noticias sobre VFX en una: el movimiento sindical de los artistas VFX continúa, esta vez con los trabajadores de la saga Avatar, que acaban de votar afiliarse a IATSE, al igual que ya lo hicieron el año pasado trabajadores de Marvel o Disney. En la web oficial de IATSE tenéis la declaración completa.
La otra es una muy curiosa para finalizar: El director de Godzilla Minus One, Takashi Yamazaki, podría ser el primer director desde Stanley Kubrick en ganar el Oscar a Mejores Efectos Visuales con una película en la que tan sólo 35 artistas VFX se encargaron de crear los 610 planos con efectos visuales de la película. Echadle un ojo al artículo de The Hollywood Reporter.
Por si acaso te lo perdiste🐦
La semana que viene arrancamos con el análisis de los rodajes de las películas nominadas a los Oscar 2024, así que si sois fans de los galardones más míticos de la historia del cine os recomiendo echarle un ojo a este hilo que escribí hace 2 años en el que repasamos todos los lugares de la ciudad de Los Angeles donde ha tenido lugar la ceremonia durante sus casi 100 años de historia. Son algunos de los teatros más representativos de la ciudad angelina. Click en la imagen.
Hasta aquí la newsletter de esta semana. Sentía que tenía un poco de deuda con nuestro cine porque el año pasado solamente le dediqué tiempo a los Oscar y puede que en EEUU nos superen en presupuesto y heterogeneidad de temáticas, pero aquí también tenemos rodajes muy interesantes de analizar que merecen la pena. Y también es que, al fin y al cabo yo trabajo aquí y tengo mucha más conexión con nuestra industria. Espero ir poco a poco dedicándole más entregas a los rodajes de nuestras pelis. ¿Cuál crees que ha sido la película más difícil de rodar de este año en España? ¿Y la que ha tenido el rodaje más interesante? Cuéntamelo contestándome a este correo o directamente en mi cuenta de Twitter. Recuerda también que puedes apoyarme en Ko-fi invitándome a un café para poder seguir dedicando tiempo a divulgar sobre cine. Nos vemos la semana que viene👋
Si te ha gustado lo que has leído puedes decir cosas bonitas sobre Claqueta Final en Twitter o difundir la palabra compartiendo esta newsletter a alguien que le pueda interesar. ¡Gracias!