👶El problema del nepotismo en el cine
¿Cómo de importante es el apellido a la hora de conseguir trabajar en el sector audiovisual?
Si has decidido suscribirte, lo primero de todo es darte las gracias por usar tu tiempo para leerme. Espero que te resulten interesantes los entresijos que comparto y, ya sabes, ¡compartir es vivir!
¿Qué es un “nepo baby”?
La respuesta nos la da Nate Jones en este extensísimo artículo escrito para The New York Times (y que no ha gustado nada en Hollywood), en el que se pone el foco en la importancia que tiene ser “hijo de” a la hora de construir una carrera en el sector cultural y más en concreto en el del cine y la televisión.
La expresión “nepo baby” viene de “nepotism baby” y se traduciría como “hijo del nepotismo”. Vamos, un enchufado de toda la vida.
Este pasado año ha habido muchísimas llamadas de atención por parte de los espectadores y la gente en redes sociales a algunos “hijos de”, que no se sentían cómodos con la expresión que la gente estaba empezando a usar para referirse a ellos. Algunos como Jamie Lee Curtis, Lily-Rose Depp o Tom Hanks (padre de Colin Hanks) se han pronunciado públicamente para defenderse y claman que esta nueva conversación está “diseñada para hacer daño”. Personalmente, me parece de una falta de miras descomunal todo lo que sea no reconocer su privilegio sin contraatacar de ninguna manera. Callarse y seguir trabajando demostrando que son válidos. Nadie va a cancelar a Jamie Lee Curtis a estas alturas de la vida.
Y es que ejemplos de “nepo babies” tenemos cientos hoy en día: Dakota Johnson (Melanie Griffith y Don Johnson), Sam Levinson (Barry Levinson), Maya Hawke (Ethan Hawke y Uma Thurman), Zoe Kravitz (Lenny Kravitz), Maude Apatow (Judd Apatow), Jaden Smith (Will Smith y Jada Pinket-Smith) o Bryce Dallas-Howard (Ron Howard). De hecho, en la misma revista se han encargado de realizar una taxonomía muy detallada sobre los enchufados de Hollywood que debéis, por lo menos, ojear, porque os vais a encontrar un montón de sorpresas (¿hola, Riley Keough?).
Ahora bien, ni el nepotismo es algo nuevo -el actor Douglas Fairbanks Jr. era hijo de Mary Pickford y Douglas Fairbanks y nació en 1909 bajo el ala de la grandísima fama de sus padres- ni es algo que se reserve a Hollywood -la familia Kapoor reina en Bollywood desde hace 93 años-.
En España también tenemos nuestras “familias de cine”, desde los Guillén Cuervo (Fernando, Cayetana, Gemma Cuervo), los Bardem (Pilar, Carlos y Javier) los Larrañaga Merlo (Carlos, Luis, Amparo…) o los Molina (Antonio, Ángela, Olivia) en el mundo actoral y los Escolar (José Luis, uno de los productores más importantes de España es el padre de Irene) los Trueba, los Jareño, los Villalba o los Abades en el mundo de los técnicos de cine.
Esta es la realidad. El cine es un sector, como muchos otros, en el que la meritocracia no está a la orden del día, hay mucha gente que entra “por enchufe”. Algunas veces funcionan bien, otras se ve claramente quién ha entrado sin merecerlo. De ellos mismos depende ganarse su sitio, huyendo de lamentos autocomplacientes y poniendo los pies en la tierra. ¿Qué hacemos los demás que no hemos nacido entre sábanas doradas y almohadas de nube esponjosas? Seguir bregando y peleando cada día, haciendo nuestro trabajo todo lo bien que sabemos, durmiendo muy tranquilos en nuestro colchón estándar del IKEA porque tenemos la certeza de que nadie va a cuestionar nuestra posición por nuestro apellido.
3 cosas que te van a interesar🧐
Hablando de nepotismo, la hija de M. Night Shyamalan, Isana, va a dirigir una película que se estrenará en 2024.
Este artículo de Deadline sobre lo que están llamando la “resaca del streaming”. Empresas como HBOMax, Disney+ y Netflix están haciendo una purga en sus catálogos, cancelando series y contenido non-scripted con el objetivo de ahorrar costes. Este movimiento está afectando tanto a los creativos (guionistas, directores…) como a los técnicos, que ven como la “burbuja” de trabajo que se había creado empieza a desinflarse.
Si no conocéis el canal de YouTube de Paul E.T. ya estáis tardando en suscribiros porque su contenido es pura magia. Entre los cientos de vídeos que podéis ver, este pequeño ensayo sobre los trucos que se usan para hacer planos con espejos y que la cámara no se vea es una delicia.
Por si acaso te lo perdiste🐦
Al recoger el premio Goya a mejor cortometraje de ficción por Arquitectura emocional 1959, León Siminiani (paisanuco ilustre donde los haya) hablaba de la importancia que tuvieron en su vida como espacio físico algunos cines. Mencionó el Cine Kostka y el Cine Capitol, ambos de Santander, aunque yo sólo llegué a conocer uno antes de que cerraran. Las salas de cine han sido siempre lugares mágicos y en mi último hilo vamos de paseo por algunos de ellos y disfrutamos del arte que eran las antiguas marquesinas de los cines.